Durante la ejecución
de las actividades de la jornada pedagógica, los niños y niñas comprendieron
que la convivencia escolar es una acción de respeto mutuo y solidaridad recíproca,
que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de
entenderse, de valorar y aceptar las diferencias, los puntos de vista de otro y
de los otros. En este sentido cada una de las actividades que se propusieron,
brindaron a los pequeños la oportunidad de reconocer en el contexto al otro
como sujeto importante en su formación “Yo
existo en tanto el otro me reconoce”, en está línea puede sintetizarse fácilmente
los aprendizajes de los infantes durante esta semana, pues entender a los compañeros
con sus diferencias, y comprender que él también ocupa un lugar en el espacio,
son los asuntos que de una manera informal se lograron, a partir de la
interacción social y el contexto como factores que inciden en los procesos de
adquisición de los saberes.
Del mismo modo, es
importante resaltar que el proceso de adaptación sirvió para que la primera
infancia desarrollara procesos de autonomía, de confianza y de seguridad en sí
mismo, pues durante esta segunda semana se les noto más tranquilos y en relación
de afecto con los agentes significativos que están a su alrededor, por tanto se
favorecieron los procesos de socialización.
El proyecto
explorador: “Normas, ritmos cotidianos y
convivencia”, le proporcionó a los infantes cambios en su desarrollo
cognitivo pues a través de la sensibilización de normas que deben cumplirse en
todos los contextos, así pues los pequeños fuera de almacenar en sus
comportamientos las adecuadas posturas frente a la sociedad, también se
obtuvieron cambios a nivel comportamental, pues el juego fue el principal
mediador para desarrollar actitudes de respeto, obediencia, responsabilidad
ante los hechos que cotidianamente a los seres humanos se les presenta.
Así mismo los ritmos
cotidianos “Lavado de manos, cepillado de manos, cuidado del cuerpo”, le
brindaron la posibilidad de asumir pensamientos positivos frente a los hábitos
que cotidianamente se deben vivenciar en casa, en la UPA, y en los distintos
escenarios donde ellos y ellas se desenvuelvan.
Proyectos
interactivos y exploradores como este, se hacen necesarios en la medida que le
dan la oportunidad al niño y a la niña de reconocer la importancia de las
normas y acuerdos para una sana convivencia, por tanto a través de las
estrategias que se desarrollaron durante la jornada pedagógica dieron pie a
conocer como es el acompañamiento de las familias en este aspecto, entendiendo
que si bien algunos reconocen la importancia de estos aspectos, otros ni se
interesan por desarrollar estas acciones, puesto que en los hogares de familia
no se les da la atención necesaria.
De este modo es claro
como el acostumbrarse a nuevos espacios, no solo genera cambios, sino que del
mismo modo es un escenario donde se reflejan las realidades individuales y
colectivas, es decir, como la familia brinda buenos o malos principios morales
al infante.
Para abordar este
aspecto, es necesario partir de la idea de que el docente tiene intereses sobre
el infante, pero proyectos como estos parten de las necesidades de los niños y
las niñas, y son diversas las particularidades que quedan en el camino, y que
deben fortalecerse en las semanas que vienen, puesto que si no hay una continuidad
y repetición de las normas de convivencia no se alcanzan logros efectivos, por
tanto la ocupación de este aspecto no solo le compete al docente en la UPA
Castillo Encantado, sino que del mismo modo tanto la Madre Comunitarias como
las familias son tan importantes en la construcción de estos hábitos tan
necesarios de fomentarse en la primera infancia.
Así pues como se
mencionó en párrafos anteriores, los ambientes potenciadores deben convertirse
en espacios para cumplir la norma, para llegar a acuerdos, para seguir rutinas
que son necesarias en la cotidianidad de todo ser humano, así pues la tarea es
permear cada una de las necesidades observadas en las intervenciones
pedagógicas, de una manera informal, pero que vigorice esos procesos que ya han
dado inicio desde todos los ciclos vitales del desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario