La participación es una parte esencial del crecimiento humano, que implica el desarrollo de autoconfianza, orgullo, iniciativa, creatividad, responsabilidad, cooperación, es con lo que las personas aprender a hacerse cargo de sus vidas y resolver sus propios problemas, es la esencia del desarrollo.
Si se tiene en cuenta
el apartado anterior, ello puede definir claramente el resultado de la jornada
de la participación que se vivenció el pasado miércoles en la UPA, puesto que
si se habla de este concepto, su implicación en el aprendizaje seria el
desarrollo de competencias y la adquisición de habilidades esenciales para el
desarrollo de la confianza y del carácter, en términos generales la formación
de la personalidad y el crecimiento cognitivo se desarrolla a partir de
estrategias que involucren la capacidad autocritica del infante frente a
situaciones de la vida cotidiana, y un ejemplo claro de está cuestión se dio en
el momento de la bienvenida cuando por medio de aplausos deberían escoger el
personaje que más les cautivo y por ende les llamo la atención, y en este
sentido quien recibió la euforia fue el mico, pues a través del baile y su
toque humorístico les permitió participar a través de sus palmas y el canto.
La convención de los
derechos del niño y la niña, distinguen varias dimensiones que necesitan ser
reconocidas, ellas son:
·
Derecho a la información
·
Derecho a opinar y
expresarse libremente
·
Derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión y protección en la vida privada.
·
Derecho a ser escuchados en
asuntos que les afectan a conciernen.
·
Derecho a ser tomado en
cuenta.
·
Derechos a la libertad de
asociarse y reunirse.
La conjunción de cada
una de estás dimensiones implica que la participación infantil debe promover
cambios en las conductas de los pequeños, es decir, permitirles expresarse pero
con pautas normativas definidas. Igualmente con las estrategias desarrolladas
se evidenció que la personalidad influye dentro de la toma de decisiones, y que
por lo tanto sus manifestaciones han tenido evoluciones porque son más
auto-críticos a la hora de definir algún hecho que es importante para ellos.
Si se concibe el
juego como una herramienta fundamental, también ha de ser considerado como el vínculo
por excelente para la promoción de experiencias de participación infantil, y es
que con la conformación de la LIGA DE PARTICIPACIÓN no solo se tuvo en cuenta
el componente en sí, sino que además de esto la movilización social también
tuvo protagonismo en la jornada pedagógica, puesto que el contexto de la UPA
percibió a través de las huellas de colores de los infantes, que ellos también
merecen ser escuchados, y es que estrategias como estas no solo ahondan por la
recuperación de espacios de ciudad, sino que ubican al pequeño como un sujeto
de derecho dentro de la sociedad, y es que este fue el llamado de atención que
se logró en la ejecución de la planeación, y además de esto que ellos reconocieran
sus creaciones, puesto que es importante la validación del conocimiento y la
apreciación de lo que ellos realizan.
En definitiva la
jornada pasada estuvo cargada de múltiples actividades, que velaron por la
recuperación de este componente, de tal manera que tuvo un libre desarrollo con
objetivos obtenidos al finalizar el día.
Se logró percibir,
que en algunas de las experiencias se manifiesta una enorme incomprensión sobre
las características del desarrollo de la niñez y suelen obligar a los pequeños
a manifestarse a partir de formas puramente verbales, sin que ello les brinde
oportunidad de mostrar su capacidad y experiencia para tomar decisiones sobre
los aspectos que les afectan, en esta línea se hace evidente una necesidad
tanto en los pequeños de desarrollar más estrategias para que adquieran
seguridad, confianza y criterio, pero también en las madres comunitarias para
que permitan a los chicos y chicas expresarse y participar en las actividades
que se desarrollan para promover derechos como la recreación entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario