La
Fundación Socio Educativa Bucarelly como entidad prestadora de servicio a la
primera infancia en la ciudad de Medellín, operador del programa Buen Comienzo,
asume el documento PAI (Plan de atención Integral a la primera infancia) como
un documento rector y ruta de navegación del proceso de atención integral de
los niños y niñas, que describe y articula
las acciones, estrategias y objetivos desde las diferentes áreas de
derecho, para garantizar calidad en el servicio, reconociendo a su vez las
necesidades, particularidades y diferencias de quienes hacen parte de los
procesos que se desarrollan lo cual permite reflexionar, orientar y
materializar las prácticas de intervención en el marco de los principios
institucionales y la política de atención integral a la primera infancia.
Reconociendo
la importancia del PAI, la Fundación se da a la tarea de actualizar,
retroalimentar y consignar en él, la nueva mirada que se tiene de la
atención, definiendo nuevas metas y
propuestas que apuntan a mejorar la calidad en el servicio que se brinda a la
primera infancia, integrando a toda la
comunidad Educativa a luz de los lineamientos establecidos en la resolución
vigente y demás documentos que la soportan
Sumándonos
al propósito de brindar una atención integral a los niños y a las niñas, la
institución pretende vincular de forma participativa a la comunidad Educativa
(niños, niñas, agentes educativos, directivos y familia) en la construcción de
las propuestas que integran el PAI, mediante encuentros reflexivos que permitan
evidenciar las percepciones que poseen a través de la conformación de la Mesa
de articulación, como un ejercicio fundamental para proponer acciones de
mejoramiento que contribuyan a mitigar las debilidades y al tiempo potenciar
las fortalezas institucionales, consolidando un documento que determine el
impacto de las intervenciones a nivel social, cultural, participativo,
económico y sobre todo en la educación inicial.
Para
la re-contextualización del PAI se conformó un comité de trabajo integrado por
profesionales de diferentes áreas como: Psicólogos, Pedagogos, Trabajadoras
Sociales y agentes educativos, los cuales asumieron diferentes compromisos y
responsabilidades que posibilitaron definir y articular las acciones que se
realizan en la institución desde los roles específicos, además se vinculó a las
familias y cuidadores mediante la propuesta institucional “mesa de
articulación, Haciendo camino al andar” para que a partir de sus percepciones,
experiencia y formación proyecten la visión que tienen de la institución y
promuevan alternativas que fortalezcan la Atención Integral. De igual manera
los niños y las niñas a través de su participación en el consejo infantil
“Merlin y la mesa redonda” realizan sus aportes a la construcción y
retroalimentación de dicho proceso.
La
re-contextualización apunta a realizar una lectura intencionada de las
prácticas institucionales respectivamente en el entorno comunitario, para asi
documentar y estructurar las experiencias que al final corresponden a la
capacidad instalada; vincular los actores directos e indirectos de la
prestación del servicio y a su vez determinar y articular las acciones según
los lineamientos de la atención integral, categorizadas en las áreas de derecho
correspondientes a:protección, vida y supervivencia, desarrollo y educación
inicial, participación y gestión institucional.
IDENTIFICACIÓN DEL PRESTADOR
DEL SERVICIO
Nombre
de la institución: FUNDACIÓN SOCIO.-EDUCATIVA BUCARELLY
Nit:
900 236 493-6 Representante legal: MARIA DEL PILAR BALVINGARCIA
Dirección:
Carrera 130 Nro 61-39
Teléfono:
427-21-21 427-12-36 Sede Principal
COBERTURA GEOGRÁFICA
La
institución hace presencia con su modalidad de atención entorno comunitario,
específicamente las unidades Pedagógicas de apoyo, en el corregimiento de san
Cristóbal y la comuna 5 de la ciudad de Medellín,
beneficiando un total 1.664 niños y niñas pertenecientes a 104 hogares
comunitarios de los sectores ya mencionados.
SURGIMIENTO DE LA FUNDACIÓN SOCIO-EDUCATIVA BUCARELLY
El
Centro Educativo Integral Bucarelly fue creado por María del Pilar Balvin
García el 1 de Noviembre de 1994, con el objetivo de brindar educación a la
Población del corregimiento de San Cristóbal, iniciando con los niveles de
pre-jardín, jardín, y primero de primaria teniendo como filosofía “Complementar
la Labor del Hogar, favorecer los procesos de desarrollo, propiciar la
formación integral, e interpretar los valores
culturales y la historia de la comunidad.
El
nombre surgió del pensar una institución que lograría reunir desde el nivel de
preescolar hasta la básica secundaria dando cumplimiento al decreto 1860 del 3
de agosto de 1994 sobre la continuidad de la educación.
El
CEI Bucarelly se constituye entonces desde una perspectiva Socio-política,
reconociendo la necesidad de formar no solo desde lo académico sino también
desde lo personal, social y cultural, incluyendo en su quehacer elementos
pedagógicos que permitan educar de manera integral.
Reconociendo
la necesidad Educativa desde una perspectiva de atención integral para primera la infancia del
corregimiento de San Cristóbal y tomado como referente el Plan Decenal de
Educación 2006-2015 se crea la Fundación Socio-Educativa Bucarelly en el año
2007, con el objetivo de brindar una atención integral a la primera infancia
del corregimiento de San Cristóbal de nivel Socio-económico, 0, 1 y 2 o en
situación de desplazamiento y en edades entre los 2 y 5 años, ésta es liderada
por María del Pilar Balvín García y cuenta con el apoyo del Ministerio de
Educación Nacional, Icetex, ICBF y el programa Buen Comienzo; en el año 2008 se
constituye la Fundación desde un marco legal para su funcionamiento en el
corregimiento, convirtiéndose en un ente autónomo, operando en su inicio con
dos sedes, una de ellas como entorno institucional, el cual se caracteriza por
la presencia continua de niños y niñas pertenecientes a la Fundación, un
segundo entorno es el comunitario UPA (Unidades Pedagógicas de Apoyo) donde la
población que atiende son los niños y niñas de los diferentes hogares
comunitarios del corregimiento y lugares
aledaños a éste.
Para
el año 2009 se continua con tres entornos institucionales y un Comunitario, teniendo así mayor
cobertura en el corregimiento, para el año 2010 se continua con los entornos
anteriores y a partir del mes de septiembre del presente año se da apertura y
se expande la Fundación hacia el barrio castilla y se abre una nueva sede con
dos entornos en el corregimiento.
En
la actualidad la Fundación atiende una población de 2144 niños y niñas en
edades de 2 a 5 años, para brindar una atención integral, cuenta con 49
docentes distribuidas en las diferentes sedes, un equipo interdisciplinario
conformado por nutricionistas, Licenciados en Educación Preescolar, psicólogos,
y trabajadoras sociales.
La
Fundación Socio-Educativa Bucarelly, se convierte en una de las instituciones
con mayor cobertura para la atención de la primera infancia en el
corregimiento, además su labor social tiene como objetivo la integración de las
familias, instituciones especializadas en la
materia y comunidad en el proceso de educación de los niños y niñas,
promoviendo el desarrollo en sus diferentes dimensiones para propiciar una
mejor adaptación en los diferentes entornos (social, cultural, político,
familiar y educativo).
PLATAFORMA DE GESTIÓN
Partiendo
de la Resolución 501 del 2012, en su anexo 2, por medio de la cual se rigen las
orientaciones para la construcción del Plan de Atención Integral (PAI), la
Fundación Socio-Educativa Bucarelly construye la plataforma de gestión de
acuerdo a los lineamientos establecidos en dicho documento, la cual debe dar
cuenta de las”(…) potencialidades con las
que cuenta la entidad para el desarrollo del proceso: políticas, Actores,
Modalidades de atención, servicios que
se ofrecen y alianzas estratégicas, entre otros, de igual manera las
oportunidades de mejora para fortalecer el proceso de atención integral de la
primera infancia (…)”. [1]
El
devenir de la Fundación Socio-Educativa Bucarelly acontece un proceso, en el
cual se refleja la organización, gestión y eficacia en cada uno de los momentos
por los cuales ha pasado, ayudando estos a la transformación y el crecimiento
significativo de la institución, inicialmente su experiencia se basaba en la
educación formal, por medio del Centro Educativo Integral Bucarelly, colegio
privado que presta sus servicios educativos a algunos niños y niñas del
corregimiento de San Cristóbal, siendo a partir de esta experiencia que se
abren nuevas oportunidades, entre ellas
tener la posibilidad de licitar para hacer parte de aquel programa de atención
integral a la primera infancia de la alcaldía de Medellín que también resurgía
de las ideas y apuestas de ciudad, encaminadas
por cambiar la perspectiva social, contribuyendo al desarrollo integral
de los niños y niñas que presentaban mayor grado de vulnerabilidad por sus condiciones sociales y económicas.
Luego
de la espera y demostrar las capacidades de la institución para darle
cumplimiento a los objetivos del programa Buen Comienzo, se constituye aquel
esfuerzo en lo que es ahora la Fundación Socio-Educativa Bucarelly, prestador
del servicio del programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, entidad
representativa en corregimiento de San Cristóbal, por tener la mayor cobertura,
expandiendo además su servicio a otros sectores de la ciudad, entre ellos el
barrio castilla en el cual también con la cobertura y la atención de calidad
que nos caracteriza se comienza a tomar fuerza y reconocimiento.
En
la actualidad la Fundación cuenta con 6 sedes, de las cuales 5 ubicadas en San Cristóbal y Robledo la
campiña, y 1 en la comuna 5 de la ciudad de Medellín, visionándonos a la
consecución de nuevas sedes que permitan acceder a nuevos barrios y comunas de
la ciudad con el fin prestar a los niños y niñas de Medellín una atención de
calidad que les permita por medio de las intervenciones desde las diversas
áreas desarrollar día a día competencias que les posibilite transformar y darle
una nueva mirada a las múltiples problemáticas de la ciudad.
Para
lograr esto se cuenta con los siguientes aspectos.
POLÍTICAS
·
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly
mejorará sus procesos internos, por medio de evaluación y monitoreo a los
proyectos de intervención que se construyen desde las diferentes áreas para
brindar una atención integral.
·
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly
cumplirá a cabalidad con los lineamientos establecidos en el PAI, para brindar
un servicio de calidad a los niños, niñas y agentes educativos.
·
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly
incluirá en sus procesos la mirada de los niños, niñas y agentes educativos,
esto con el fin de realizar intervenciones de acuerdo a las necesidades de esta
población.
·
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly será
transparente en la ejecución de los recursos, estos estarán destinados
exclusivamente para garantizar una atención integral que beneficie de forma
directa a los niños y las niñas.
·
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly
empleará diversas estrategias que le permitan realizar un trabajo en red con
otras instituciones.
·
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly hará
parte de las mesas de primera infancia o redes de apoyo intersectoriales con el
fin de proveer espacios de discusión y participación sobre los programas, leyes
y políticas relacionadas con a la primera infancia
SERVICIOS QUE SE OFRECEN:
- Recreación:
el juego intencionado y en ocasiones libre, es una acción trasversal en el
proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, pues por medio de este los
infantes adquieren competencias y valores que les permite desarrollar sus
potencialidades tanto desde lo social, como desde lo cognitivo y lo
motriz.
- Educación: Es
el eje fundamental de la atención integral, pues por medio de la educación
se busca formar a los niños y las niñas, en valores, derechos y deberes;
además desarrollar en cada uno capacidades y talentos que posibiliten
descubrir sus potencialidades y ponerlas en acción a través de sus
interacciones y relaciones consigo mismo y los demás.
- Cuidado:
el cuidado se convierte en una responsabilidad fundamental, por tanto
todos los agentes educativos docentes y no docentes están en la obligación
de proveer cuidado y protección a
los niños y niñas de la Fundación, prevaleciendo por encima de los demás
cada uno de sus derechos.
- Alimentación: reconociendo
la importancia de la salud en los primero años de vida, y siendo la
alimentación un momento que demarca la buena salud y el bienestar, la
Fundación acogiéndose a los lineamientos del ICBF, para las UPA, da
prioridad a una minuta, por medio de la cual se le brinda a los niños y
niñas una alimentación balanceada, que satisfaga las necesidades
alimenticias acorde a su edad,
permitiendo esto el desarrollo de niños y niñas sanos.
- Acompañamiento y asesoría
a las familias: Desde las diversas áreas (nutrición,
trabajo social y Pedagogía) se realizan asesorías a las familias por medio
de las cuales se resuelve las dudas e inquietudes que tenga cada uno en
relación al proceso educativo, social y nutricional del niño y de la niña,
siendo el caso de que estas se lleven a cabo de manera constante se hace
un proceso de acompañamiento, con
el fin de orientar la responsabilidad de la familia en los diferentes
ciclos de los niños y las niñas.
- Acompañamiento desde el
área nutricional y Psico-social: desde el área Psico-Social y nutricional,
se hace un acompañamiento significativo a los niños y niñas que son
remitidos por las docentes, los cuales
a través de la observación se han identificado algunas actitudes y comportamientos
que requieren de un acompañamiento constante, por parte de alguna de estas
dos áreas, las cuales deberán proveer que no haya vulneración a los
derechos de los niños y las niñas, y es el caso se debe remitir a alguna
de las instituciones que hacen restablecimiento de derechos.
La Fundación Socio-Educativa Bucarelly parte
de reconocer la gestión como una acción articulada a todos procesos que se
realizan, pues esta demanda la vinculación de actores y estrategias internas y
externas que posibiliten brindar una atención integral, por lo cual y con fin
de una mejor comprensión de cada uno de los procesos, a continuación se hace
una breve descripción de las propuesta y actividades a desarrollar durante el
año desde las tres áreas de intervención
de la institución (Pedagógica, Psico-socia y Nutricional)
Cada una de estas descripciones tienen como
finalidad dar a conocer de manera
precisa cada acción a realizar, permitiendo visualizar a quienes hagan lectura
del documento los procesos y el significado que tienen para la
institución, sobre todo para la
prestación de un servicio de calidad, apuntando a dar cumplimiento a lo que
advierte brindar una Intención integral, donde no solo se intervienen las
necesidades de los niños y niñas, sino
las instituciones y comunidad, los cuales cumplen un papel de agentes
responsables del cuido, protección y restablecimiento de los derechos de la
primera infancia.
MISIÓN
La
Fundación Socio- Educativa Bucarelly, a través de su quehacer brinda una Atención Integral a los niños y niñas de
2 a 5 años de edad en nivel Socio-económico 0, 1 y 2 o en situación de
desplazamiento, con el fin de ofrecer una educación inicial que potencie el
desarrollo cognoscitivo, perceptual, cultural psicomotor y Socio-afectivo de
los niños y niñas de la institución,
propiciando un espacio de integración para vincular a las familias,
instituciones y comunidad en los diferentes procesos que en pro de la primera
infancia se desarrollan otorgando momentos significativos que ayuden al niño y
la niña a integrarse sanamente en la comunidad.
VISIÓN
Para
el año 2015 la Fundación Socio-Educativa Bucarelly será reconocida en los
diferentes sectores de la ciudad de Medellín por brindar una Atención Integral
a la Primera infancia y propiciar un desarrollo educativo, social, cultura,
ético e individual que permite desarrollar a partir de la diferencia, cualidades
y competencias en los niños y niñas para una mejor integración en la sociedad.
PRINCIPIOS
Los principios, que propenden por una
sana convivencia y el logro de los objetivos institucionales son:
·
La corresponsabilidad
·
La inclusión y la diversidad
·
Equidad
·
Universalidad
·
Participación
DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD DE ATENCIÓN
Entorno
comunitario: “El Entorno
Comunitario está dirigido a niños y niñas de 0 a 5años que son atendidos a
través de los HCB - Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, para
complementar los servicios de nutrición y cuidado con el componente educativo y
de esta manera ofrecer Atención Integral a la Primera Infancia. (…)”[2].
Sede UPA Casa Blanca:
Está ubicada en la calle 61 Nro 129ª-09, la
cual atiende 624 niños y niñas pertenecientes a los hogares comunitarios de 3
asociaciones las cuales son El Futuro del niño, Loma Hermosa y Bella Vista.
Esta sede pertenece a la modalidad de atención
entorno comunitario.
Sede UPA Las Flores:
Está ubicada en la calle 63# 122- 17, la cual
atiende 208 niños y niñas perteneciente a los hogares comunitarios de las
asociaciones futuro del niño, los Ángeles y las Margaritas. Esta sede pertenece
a la modalidad de atención entorno comunitario.
Sede UPA Castillo Encantado: Está ubicada en la Calle 98
#72ª15 en el Barrio Castilla, comuna 6 de la ciudad de Medellín, en esta sede
se brinda atención a 871 Niños y niñas de 67 hogares comunitarios,
pertenecientes a ocho asociaciones: Arcoíris, Genios de la paz, Arbolitos,
Nosotros los Niños, Emprendedores, Los Alpes, Amor y Paz y la Ronda de los
niños. Esta sede corresponde a la modalidad de atención entorno comunitario del
programa Buen Comienzo.
CARACTERIZACIÓN
Caracterización del territorio o entorno
La caracterización del territorio es definido
en la resolución 501 de 2012 en su anexo 2 como “un proceso continuo y
sistemático que permite develar las situaciones, rasgos y características de
los sujetos, comunidades y la institucionalidad en un contexto particular, de
tal modo que se evidencien sus condiciones socio demográficas, políticas y
demás aspectos concernientes a su cultura e idiosincrasia; por lo que amerita
un abordaje interdisciplinario, que minimice los sesgos respecto a las
diferentes lecturas que se hacen en territorio”
Por tanto es para la Fundación Socio
Educativa Bucarelly el instrumento e insumo
para realizar la lectura de las dinámicas sociales, culturales,
políticas y demás, las cuales
caracterizan y marcan las comunidades, convirtiéndose en punto de partida para
orientar las intervenciones establecidas por cada área, logrando impactar
positivamente sus procesos de desarrollo retroalimentando al mismo tiempo los
propios.
A continuación se define la caracterización
del territorio donde se encuentran ubicadas las sedes pertenecientes a la
modalidad de atención entorno comunitario, correspondiente al corregimiento de
San Cristóbal y el barrio robledo la castilla de la ciudad de Medellín:
San Cristóbal
La
Unidad pedagógica de Apoyo U.P.A Casa Blanca y las flores, son una de las sedes
de la Fundación Socioeducativa Bucarelly, que presta sus servicios bajo
el programa Buen Comienzo con modalidad de “Entorno Comunitario”. Se encuentran
ubicadas ciudad de Medellín.
El
corregimiento de San Cristóbal es reconocido como tal desde 1985, es el más
cercano de la ciudad de Medellín, ya que su cabecera Urbana queda a tan solo 11
Kilómetros del centro de la ciudad, este limita al Norte con el municipio de
Bello, por el oriente con el perímetro urbano de Medellín, por el Sur con el
corregimiento de Altavista y San Antonio de Prado y por el Occidente con el
corregimiento de Palmitas.
Geográficamente el corregimiento cuenta con la
quebrada La Iguaná que cruza todo el territorio en dirección occidente-oriente
y cuenta con numerosos afluentes que le llegan de las montañas y que benefician
a sus 17 veredas como (Naranjal,
pedregal alto y bajo, las Playas, la Cuchilla, Carmelo, la ilusión, el Yolombo,
el Uvito, la Loma, el patrio, el picacho, el Llano, la Palma, Boqueron,
Travesías, Travesías de la cumbre, pajarito y San José de la Montaña).
La
principal actividad económica de sus habitantes se centra en el cultivo de
flores y hortalizas ya que es considerado como el principal hortícola de la
ciudad de Medellín, de la misma forma las actividades pecuarias son otro factor
influyente que tienen como opción laboral sus integrantes. Dentro de la
cabecera urbana del corregimiento abunda gran cantidad de material de
construcción, por lo cual se encuentran fábricas de ladrillos y personas que
trabajan de la construcción como forma principal del sustento de sus familias.
La
cabecera Urbana como tal cuenta con dos zonas de comercio, una es la calle
principal, la 63 y la otra alrededor del parque, conformadas por farmacias,
almacenes de ropas y variedades, mini- mercados, carnicerías, restaurantes,
establecimientos destinados al ocio y el esparcimiento, funerarias, floristerías,
varias sucursales bancarias como el Banco Agrario, Bancolombia, Cooperativa
financiera Comfiar,entre otras.
Para
la movilidad de sus habitantes el corregimiento cuenta con dos rutas de transporte que lo comunican
al centro de Medellín, una de las empresas cubre la ruta por la carretera al
mar con dos modalidades; el bus tradicional y la buseta colectivo, la otra
empresa cubre la ruta por la vía San Javier - La Loma con la modalidad de
busetas colectivo. También se cuenta con transportadores independientes
llamados chiveros o camperos que cubren
las rutas San Cristóbal con las veredas aledañas, los cuales se estacionan en
el parque principal de la Cabecera.
Se
encuentran sitios de gran importancia, tanto para el corregimiento como para
institución puesto que permiten la realización de actividades
interinstitucionales y multidisciplinarias que propenden por el bienestar y
desarrollo de los niños y niñas y sus
familias. Estos lugares son: la iglesia de San Cristobal, el comando de la
policía, la casa de la cultura, la casa de Gobierno, el CEDESO, instituciones
educativas como la escuela Juan José Escobar ,
el centro educativo integral Bucarelly y el parque Biblioteca Fernando botero.
El
corregimiento a nivel de ciudad cuenta con gran reconocimiento por la
amabilidad de sus habitantes, esta nunca se ha destacado por tener un eje de
violencia o inseguridad, pero bajo el contexto actual de la ciudad se está
viendo gravemente afectada por las problemáticas sociales y de inseguridad de
las comunas y barrios aledaños, específicamente de la comuna 13 y los barrios
la loma Y robledo, que históricamente han sido territorios permeados por la
violencia, el conflicto armado, las bandas delincuenciales, el sicariato, el micro tráfico y la lucha por el
territorio, los cuales permean, inciden y afectan directamente la dinámica
interna de lasU.P.A y de los agentes educativos constituyéndose como
situaciones de riesgo, que hoy por hoy condicionan las actividades de los
hogares comunitarios como en la sede.
Castilla
Estrato: dos y tres
Historia del barrio Castilla: Este
barrio está ubicado en la comuna 5 de Medellín para los años 30 se insinúan las
primeras construcciones de lo que hoy es Castilla, donde se alojaban
trabajadores del matadero o de las fábricas Coltejer, Everfit y Fabricato; los
terrenos donde se asentó este barrio eran de propiedad de las familias Carvajal
y Cock; Castilla se constituyó en el núcleo alrededor del cual surgieron
sectores que más tarde se consolidarían como barrios, es el caso de Belalcázar
y Castillita que se desarrollaron como urbanizaciones piratas.
El
proceso de poblamiento de Castilla se extendió hasta los años 1960; en 1950 el
Plan Piloto estableció las áreas para el nuevo desarrollo de la ciudad en el
costado occidental del río, así la expansión de la ciudad da respuesta al
proceso de crecimiento poblacional que comienza a sentirse debido a la
migración campo – ciudad estimulada por fenómenos de violencia política. Entre
1957 y 1958 la construcción del matadero, el coliseo de ferias y la Autopista
Norte, contribuyeron al poblamiento de la zona. En los años 60 se consolidaron
algunos barrios con la instalación de plantas industriales, la construcción del
Hospital La María y la Carretera al Volador (hoy Carrera 65) que habilitaron
estos terrenos para vivienda. En los años 60, se ofrecen viviendas construidos
por Instituto de Crédito Territorial a través autoconstrucción con aporte de
materiales por parte del ICT, en los barrios Alfonso López, Florencia,
Girardot, Boyacá, Toscana y Boyacá las Brisas. Algunos de estos planes se
dirigían a trabajadores y operarios de las industrias, con lo que se afirmó el
carácter obrero de la zona.
El
Instituto de Crédito Territorial en los años 70 urbanizó zonas aledañas al
barrio Castilla a través de las urbanizaciones Francisco Antonio Zea, Girardot,
Boyacá, Las Brisas y Florencia, así mismo, en esta década se presentaron
algunas invasiones en la parte conocida como La María y en otras en el costado
norte del Cementerio Universal, conocida como La Candelaria.
Unidades hospitalarias: Unidad
Hospitalaria Jaime Tobón Arbeláez y Hospital la María, son instituciones
prestadoras de servicios de salud, sin ánimo de lucro, que buscan la atención
integral de los individuos y sus familias para la solución de sus problemas
actuales y potenciales en los aspectos relacionados con la salud.
Organizaciones sociales:
Corporación Artística teatro El Fisgón,
Corporación Mi Segundo Hogar, Fundación
Sendas de Paz, Fundación de vivienda La Alborada Cerca Castilla, Feria de
Ganado.
Organizaciones deportivas y recreativas:
Parque Juanes De La Paz, Unidad Deportiva Castilla, Unidad Deportiva René
Higuita, Parque Lineal La Quintana.
Organizaciones Culturales:
Biblioteca Pública Piloto, Biblioteca Comfenalco, Periódico Común Acuerdo, y
Tele Boyacá
Comunidades Religiosas:
Castilla se caracteriza por ser un sector donde confluyen diversas
manifestaciones de religión y credo, entre las cuales se pueden mencionar:
Iglesia San Judas Tadeo, El Salón del Reino de los Testigos de Jehova, Iglesia
Cuadrangular Cristiana, Iglesia Pentecostal Unidos de Colombia, Movimiento
Gnóstico Cristiano Universal de Colombia.
Organizaciones Educativas: El barrio
Castilla cuenta actualmente con varias instituciones educativas de carácter
oficial y privado al servicio de la comunidad. Su objetivo principal es suplir
las necesidades de aprendizaje de la población escolar de esta parte de la
ciudad y contribuir a incrementar entre la niñez y la juventud valores humanos
que permitan asumir la vida personal, familiar y social de manera íntegra y en
armonía con su entorno.
Institucionespúblicas: Institución Educativa El Rosal. Dirección:
Carrera 72 # 95-20 Teléfono: 2371388,Institución Educativa Maestro
Arenas Betancur. Dirección: Calle
98A # 65-125 Teléfono:
4719328,Institución
Educativa Manuel José Gómez Dirección: Carrera 71 # 97-101 Teléfono: 4715574,
Institución Educativa Alfredo Arango de Cock, Dirección: Carrera 72 con la
calle 99 Teléfono: 2677552, Jardín Infantil Castilla Pedregal, Dirección:
Teléfono: 4779658, José María Espinosa Prieto (CASD) Dirección: Calle 99 # 72 –
192 Teléfono: 4721313, Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz Teléfono
2678688, Institución Educativa Pedro
Claver, Institución Educativa República de Uruguay, Institución Educativa La
Esperanza Dirección: Carrera 73B # 96-09 Teléfono:4777970 , Institución
Educativa María Montessori Dirección: Carrera 69ª # 92C87 Teléfono 4776510,
Institución Educativa Rodrigo Correa.
Instituciones privadas: Colegio
Parroquial San Judas Tadeo, Corínge, Bucarelly, Cedesis, Corporación Latina,
Mundo Mejor, Antares, Colegio Parroquial El Buen Consejo, Chicos Pilos, Carla
Cristina
Organizaciones
de referencia: Terminal
De Norte, Cementerio Universal, Cementerio La Candelaria, Estación Caribe Del
Metro
Geografía: El Barrio tiene una área total de 609.69
hectáreas. Es el de la Zona
Noroccidental con menor pendiente, se localiza en la parte baja entre las
quebradas La Madera y la Quintana, y el Río Medellín y la cota .
Además de las dos quebradas mencionadas en el párrafo
anterior, hacen parte de la comuna las cuencas de las quebradas La Culebra,
Caño Toscana, La Feria, La Tinaja, La Moreno, La Rosa, La Velásquez, La Minita,
San Francisco (con su afluente La María), La Cantera y La Batea que desemboca
en la quebrada La Quintana; todas las anteriores corren hacia el Río Medellín.
La gran mayoría de estas quebradas fueron canalizadas y cubiertas por trabajos
comunitarios para dar paso al desarrollo constructivo de la comuna
Demografía: De acuerdo con las cifras
presentadas por el Anuario Estadístico de Medellín de 2005,2 Castilla cuenta
con una población de 140.418 habitantes, de los cuales 66.001 son hombres y
74.417 son mujeres
En la comuna cinco también hay estratos que aunque no
predominantes son clase media estrato 4 como lo son Boyacá las Brisas, Téjelo
entre otros.
La gran mayoría de la población está por debajo de los 39
años (73.5%) del cual el mayor porcentaje lo aporta la población adulta joven
(44.4%) con rango de edad de 15 a 39 años. Sólo un 4.1% representa a los
habitantes mayores de 65 años es decir la población de la tercera edad.
Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de
Vida 20053 el estrato socioeconómico que predomina en Castilla es el 3
(medio-bajo), el cual comprende el 84.1 % de las viviendas, seguido por el
estrato 2 (bajo), que corresponde al 10.9 %, y el estrato 1 (bajo) con el 3.9
%, estas condiciones socioeconómicas caracterizan la totalidad de los barrios
de esta comuna.
Castilla, se desarrolla en una extensión de 609.69
hectáreas, con una densidad de 230 habitantes por hectárea.
Vías de acceso: Se conecta con la autopista
norte y con la carretera
Medellín-Bogotá. Tiene una de las situaciones más estratégicas para el comercio
de carga, entrada y salida porque las carreteras que la atraviesan son unas de
las principales, tanto de la ciudad, como del país, ellas son la avenida
regional (carrera 63), la autopista norte (64), la carrera 65, la 68 y la 73.
La zona cuenta con diversas empresas transportadoras que
permiten el fácil desplazamiento de sus habitantes, entre ellas se encuentran:
Transmedellin con la rutas 288, 282 y 284; Transportes Castilla con las rutas
261, 262, 263 y 265 y el Sistema Integrado del Metro rutas: Tricentenario,
Caribe y Universidad. Además de las rutas que circulan sobre la autopista norte
en ambos sentidos.
Infraestructura:
Las vías
existentes tienen poca capacidad para atender el flujo vehicular y la falta de
conectividad intrazona.
En el sector denominado La Isla, el cual se encuentra
conformado por los barrios Héctor Abad Gómez, Toscana, Tricentenario,
Belalcázar y Plaza de Ferias, se señala la incomunicación vial que presentan
estos barrios con el resto de la zona, lo cual impide la accesibilidad a los
servicios que ésta ofrece y que las comunidades demandan ante la precariedad de
equipamientos para la satisfacción de sus necesidades básicas.
Además, se encuentra atravesada longitudinalmente por
algunos ejes metropolitanos, entre ellos la Autopista Norte y la Carrera 65,
esta última se encuentra en ampliación para formar un corredor de alta densidad
vial hasta la calle 104.
El Metro de Medellín pasa paralelamente junto al Río
Medellín, dejando en su recorrido tres estaciones, “Caribe” ubicado entre el
río y la Terminal de Transporte del Norte, “Tricentenario” ubicado entre el
barrio del mismo nombre y el río, y “Acevedo” ubicado entre el barrio Héctor
Abad Gómez y el río, también es la estación de transferencia a la línea K.
Establecimientos
Comerciales:
Castilla cuenta con varios establecimientos que movilizan la economía en el
sector y que hacen de la carrera 68 especialmente un amplio corredor de zonas
comerciales, entre las cuales se pueden encontrar Entidades Bancarias,
Almacenes de Cadena, Carnicerías, Peluquerías, Bares y Discotecas; Casinos, Salones
sociales, Ferreterías, Prenderías, Cigarrerías, Estanquillos, Casas de video,
Café Internet, Laboratorios Fotográficos, Laboratorios y Clínicas dentales,
entre otros.
Posibles
contaminantes Ambientales: Flujo
vehicular de la zona y Fabrica Andercol, ubicada sobre la autopista norte.
CARACTERIZACIÓN
DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LAS FAMILIAS
CARACTERIZACIÓN SOCIO
FAMILIAR CASTILLA 1
La caracterización de las familias es para la
institución un elemento fundamental en la medida que permite conocer las
características, condiciones sociales, educativas, formativas y culturales de
los miembros del entorno familiar en el cual se desarrollan los niños y las
niñas, permitiendo con ello la creación de estrategias de intervención que
potencien de forma directa las capacidades de los infantes y de manera
indirecta se fortalezca el proceso de
crianza y corresponsabilidad de cada uno de los miembros que conforman el
núcleo familiar, convirtiéndose esto una forma de impactar no solo la vida y el
desarrollo de la primera infancia sino además de quienes posibilitan el bienestar y calidad de vida de
los niños y las niñas, transcendiendo con esto en la atención brindada, ya que la familia se
reconoce también como foco de la atención, pues es un actor fundamental en el
proceso de educación inicial ya que es necesario el compromiso, receptividad y
acompañamiento significativo en la acciones que en día a día se realizan en pro de la primera infancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario